NOTICIAS

[:es]Ciudades latinoamericanas y caribeñas son las más desiguales en comparación con los estándares internacionales[:]

[:es]Madrid, 31 de octubre de 2017 (ANCI).- Las ciudades de América Latina y el Caribe “exhiben los mayores niveles de desigualdad en comparación con estándares internacionales”, asegura la CEPAL en el libro  una nueva publicación lanzada hoy en la que analiza las dinámicas socioeconómicas y ambientales de las urbes de la región.
Esta situación produce una serie de problemas sociales como lo asentamientos informales con carencia de servicios, segregación residencial, brechas en cuanto a la movilidad y el uso del tiempo, inseguridad e impactos ambientales, entre otros.
“Por tanto, las ciudades latinoamericanas y caribeñas, además de concentrar grandes potencialidades para el desarrollo -por su condición de espacios de diversidad, complejidad, creatividad e innovación-, se enfrentan a dinámicas urbanas amenazadas por los problemas mencionados, lo que requiere de enfoques conceptuales integrales y acciones de políticas sustentadas en acuerdos o pactos amplios”, apunta el libro “Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe” lanzado este martes por la CEPAL.
“La desigualdad (…) se presenta como uno de sus desafíos estructurales y es un rasgo característico de la realidad cotidiana de sus ciudades. Los países y las ciudades de la región permanecen entre las más desiguales en el mundo, y aunque el porcentaje de población urbana de América Latina que vive en situación de pobreza bajó desde un 41,4 % en 1990 hasta un 23,2% en 2013 (CEPAL/ONU-Hábitat, 2016), ello no necesariamente ha significado una disminución comparable de la desigualdad”, agrega.
De hecho, si se toma como referencia el índice de Gini, la desigualdad urbana en América Latina y el Caribe es de 0,42 en promedio, mientras que el de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es ligeramente superior a 0,3.
“Aunque existen variaciones de un país a otro y de una ciudad a otra, Brasil, Chile y Colombia presentan niveles de desigualdad de ingresos más elevados que los otros países de la región. Aun así, ninguno presenta un índice de menos de 0,4 puntos y las ciudades tienen niveles preocupantes de desigualdad de ingresos”, explica el documento.
En ese sentido, la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) ha publicado hoy un comunicado en el que insta a la comunidad internacional a impulsar el papel de las urbes en los espacios para la toma global de decisiones, dado que un incremento de las competencias de los Gobierno locales (los más próximos a la población) puede ser un elemento diferencial para distribuir de forma más equitativa los recursos y mitigar así las diferencias sociales.
“La segregación socioeconómica -la expresión espacial de la desigualdad- profundiza y reproduce la inequidad y contribuye a la fragmentación social y los altos niveles de violencia que existen en muchas ciudades en América Latina”, afirma la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en el prólogo del libro que ha publicado este martes la organización que encabeza.

Impacto medioambiental

Otro de los aspectos recogidos en el estudio hace referencia al impacto medioambiental de la actividad que se realiza en las ciudades. En ese sentido, se señala que las urbes son responsables de entre el 60 % y el 80 % del consumo energético mundial y del 70 % de las emisiones globales del C02, “por lo que las respuestas de mitigación necesariamente tienen que considerar la dimensión urbana”.
Al hilo de esa consideración, cabe destacar que 12 grandes ciudades (entre ellas 3 de la UCCI: Barcelona, Quito y Ciudad de México) han suscrito la semana pasada en París la “Declaración de calles libres de combustible”, en la que las partes firmantes se comprometen a renovar su flota de autobuses de aquí a 2025 para que en esa fecha todos los vehículos de la misma sean de cero emisiones.
Esta iniciativa se alinea con otra de las consideraciones contempladas en el estudio de la CEPAL, que señala que “los patrones de uso energético y transporte también generan impactos dañinos locales” que se insertan en los problemas asociados a la contaminación urbana, como son los relacionados con la salud.
“Según datos de la OMS, un 80% de la población mundial vive en lugares cuya contaminación atmosférica excede lo recomendado por la Organización, cifra que alcanza un 92 % en países de renta media y baja, aumentando la exposición de la población particularmente a enfermedades cardiovasculares y pulmonares (OMS, 2016)”, indica el informe de la CEPAL, que subraya que “las soluciones locales para los desafíos medioambientales urbanos adquieren una importancia a escala mundial”.

Una de las 10 ciudades más pobladas del mundo en 2030 será latinoamericana

En la publicación también se incluye un gráfico en el que se recogen las proyecciones de la ONU acerca de cuáles serán las 10 ciudades más pobladas del planeta en 2030. En esa clasificación figuran una urbe latinoamericana.
1- Tokio (37,19 millones de habitantes en 2030)
2- Nueva Delhi (36,06 millones)
3- Shanghai (30,75 millones)
4- Bombay (27,8 millones)
5- Pekín (27,71 millones)
6- Daca (27,37 millones)
7- Karachi (24,84 millones)
8- El Cairo (24,5 millones)
9- Lagos (24,24 millones)
10- Ciudad de México (23,86). ANCI[:]

Noticias relacionadas

¿Quieres estar al día?

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibirás mensualmente todos los eventos y novedades de la UCCI.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:
Responsable del tratamiento:Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas.
Finalidad: Envío de comunicaciones periodicas con información relevante de la empresa.
Derechos: En las condiciones legales, tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, a la limitación de su tratamiento, a oponerse al mismo y a su portabilidad.
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en este link.
Ir al contenido