NOTICIAS

‘Grupo de Habitabilidad’ UCCI: La pandemia modifica el perfil de las personas sin hogar en varias capitales de Iberoamérica.

La Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) celebró ayer su 10ª Reunión Virtual del Grupo de Trabajo de Habitabilidad en Calle liderado por la Ciudad de Bogotá y bajo el impulso del Ayuntamiento de Madrid (Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social). Además de estas dos ciudades, otras seis se sumaron al encuentro, siendo las asistentes, Ciudad de México, La Paz, San José, Quito, Sao Paulo y Santiago.

El encuentro atendió a la necesidad de evaluar y recopilar las iniciativas y acciones ya emprendidas y la puesta en común de la situación actual de las redes de atención a las personas sin hogar de nuestras capitales, así como las incidencias de la COVID-19 en las redes de atención. De esta manera, los asistentes expusieron cuáles han sido las novedades con respecto a las reuniones anteriores, revelándose por ejemplo, cómo la pandemia ha modificado el perfil del habitante sin hogar. Fue el caso de Madrid, donde el Jefe Departamento Samur Social del Ayuntamiento de Madrid, Darío Pérez Madera y Luis Fernández Madrigal, sociólogo de la Dirección General de Atención Primaria, Intervención Comunitaria y Emergencia Social del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social, confirmaron que entre la población de calle “hay un nuevo perfil”. Se trata del de las mujeres extranjeras con trabajo en precario que han quedado en situación de calle. Un cambio que también se ha visto en la ciudad de La Paz (Bolivia): “Estamos viendo a nuevas personas en situación de calle, especialmente jóvenes. Es posible que vengan de otras áreas o municipios vecinos, porque la pandemia también ha generado fracturas dentro de la propia familia”, aseguró Pilar Velasco, gerente del Programa de Atención a población en situación de riesgo social del Gobierno Autónomo municipal de La Paz.

En paralelo, desde la Municipalidad de San José, la Jefa de Departamento de Servicios Sociales y Económicos, Mariela Echeverría, explicó cómo la Municipalidad “está generando nuevas alianzas para desarrollar más experiencias de acompañamiento para los habitantes de calle, que están viendo una oportunidad de salir adelante y de tener los ojos de las instituciones pendientes de ellos”. Tanto es así, que Echeverría detalló cómo algunos de ellos se han referido a la crisis como “San Covid”, debido a la mayor atención que están recibiendo. La diversificación de perfiles también se está viendo en ciudades como Santiago y así lo hicieron saber en el encuentro, la psicóloga organizacional de la Dirección de Salud, Evelyn González, asegurando que “la población actual de calle no es la que conocíamos”, siendo en su mayoría perfiles de migrantes y desempleados que han perdido sus trabajos tras la pandemia.

Programas de bajo umbral
Entre las novedades compartidas, Quito hizo alusión a la ordenanza en la que están trabajando para “habilitar espacios donde los habitantes de calle con problemas de consumo o psiquiátricos, se les dé atencion adecuada”: “Pretendemos generar corresponsabilidad con las familias”, añadió desde la Secretaría de Inclusión Social del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Miriam Jácome. Por parte de Bogotá, el Subdirector de Adultez de la Secretaría de Integración Social, Daniel Mora, avanzó las acciones puestas en marcha bajo el liderazgo de la Alcaldía Mayor, como es el caso de la apertura de un centro sociosanitario para la población con cuadros de salud especializados, centros de atención de salud menstrual para mujeres y centros de autocuidado para que quien no quiera dejar la calle, por lo menos mejore sus condiciones. En Sao Paulo, la Coordinadora de Políticas para la Población de Situación de Calle de la Secretaría de Derechos Humanos y Ciudadanía, Giulia Pereira, trasladó cómo desde los inicios de la crisis, el primer problema que se abordó fue el hambre de la población de calle. Todas las estructuras creadas, como los servicios higiénicos en la calle, se intenta ahora que se queden de forma permanente tal y como aseguró Pereira.

Desde México, Ihaly Berenice Leyva Landa, JUD de Seguimiento al Protocolo para la Atención de Personas en Situación de Calle, explicó la implantación del “Modelo de las cuatro A” que están realizando: Acercamiento (sensibilización a las personas de calle para que accedan a un albergue), atención (servicios de higiene, pernocta, salud), activación (apoyo en la inclusión de procesos de integración como capacitaciones o dinámicas educativas) y acompañamiento (inclusión a la sociedad para que los habitantes de calle puedan subsanar por si mismos sus recursos e incentivarlos a tener una vida independiente). En paralelo, avanzan en 3 modelos: Redes de apoyo, tratamiento de adicciones y clínicas de emociones para detectar los motivos por los cuales llegaron a la situación de calle.

Además y a iniciativa de los representantes del Ayuntamiento de Madrid, se propuso una metodología concreta para analizar la incidencia de la pandemia en la red de personas sin hogar de las diferentes ciudades iberoamericanas. Todas ellas trabajarán sobre un documento que se desglosará en la próxima reunión de grupo, que tendrá lugar el próximo mes de abril.

Noticias relacionadas

¿Quieres estar al día?

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibirás mensualmente todos los eventos y novedades de la UCCI.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:
Responsable del tratamiento:Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas.
Finalidad: Envío de comunicaciones periodicas con información relevante de la empresa.
Derechos: En las condiciones legales, tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, a la limitación de su tratamiento, a oponerse al mismo y a su portabilidad.
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en este link.
Ir al contenido