
Impulsamos la cooperación entre ciudades
El proyecto “Acción Climática: Herramientas para una recuperación sostenible y colaborativa“ ha sido implementado en el marco de un convenio de colaboración institucional entre la UCCI y la Red 'Gobiernos Locales por la Sostenibilidad, ICLEI'. ICLEI surge en 1990 como el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI, por sus siglas en inglés) y es es la Agencia Internacional de medio ambiente que apoya a los Gobiernos Locales, a través de capacitación, asistencia técnica y asesoría El proyecto tuvo como objetivo aportar conocimiento para la mejora de las políticas públicas de acción climática en las ciudades iberoamericanas, que permita aumentar su capacidad de respuesta frente a los desafíos del cambio climático y en base a los principales procesos y compromisos globales sobre sustentabilidad urbana. La COP 26 se presentó como una oportunidad para examinar críticamente los compromisos y progresos globales a seis años del Acuerdo de París. Es por ello que el proyecto se articuló en dos momentos: 1- Previo a la COP 26, se llevaron a cabo tres 'Diálogos por las agendas climáticas de las ciudades iberoamericanas', en donde se abordaron los siguientes temas: 2- Posterior a la COP 26 y como hito de cierre, se celebró el seminario final que buscó: Los encuentros involucraron a responsables políticos y funcionarios públicos representantes de las áreas de Espacio Público e Higiene Urbana, Transporte y Obras Públicas, Finanzas, Datos Abiertos, Cambio Climático y Sostenibilidad, Ambiente, Cooperación Internacional y Relaciones Internacionales de las ciudades de Buenos Aires, Bogotá y Barcelona. Los gobiernos locales se encuentran en un proceso de descentralización desde 1994 sin embargo, la implementación del marco normativo autonómico ha sido heterogéneo, traduciéndose en limitaciones institucionales, crecientes demandas ciudadanas, deficiencia en la provisión de servicios, baja disponibilidad y ejecución de presupuesto. La Municipalidad Metropolitana de Lima ha llevado a cabo una encuesta distrital de población venezolana, que tendrá por finalidad recoger la información demográfica y de vulnerabilidad que concierne directamente a la población migrante y refugiada venezolana residente en el Cercado de Lima. El Proyecto de Cooperación Técnica ha cumplido con las siguientes actividades: Resultados: Elaboración de la Estrategia Iberoamericana de Turismo del Futuro (EIT), con un enfoque particular hacia el turismo responsable, sostenible, e innovador. El proyecto ha consistido en una propuesta de intercambio de experiencias y estudio para la mejora y consolidación de estrategias de control de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus metas entre gobiernos locales. De esta manera, diferentes directivos con responsabilidad de control y localización de la Agenda 2030, han actuado como agentes multiplicadores para capacitar a más funcionarios. A lo largo de seis meses, se han desarrollado encuestas de información de cada ciudad socia acerca del control local de los ODS, realizado talleres para intercambiar experiencias entre ciudades acerca del control de los ODS, talleres de capacitación sobre avance en la implementación, o de multiplicación de los conocimientos adquiridos sobre datos de la Agenda 2030. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer institucionalmente la Escuela Distrital de Socioeducación (un proyecto en desarrollo liderado por la Secretaría de Estado de Justicia del Distrito Federal del Gobierno de Brasilia), con el fin de avanzar en la Agenda de Adolescencia y Juventud en el Distrito Federal, de manera que las necesidades, derechos y expectativas de los adolescentes y jóvenes se incorporen efectivamente en acciones, proyectos y políticas de gobierno, a través de la calificación profesional y la formación continua de los servidores públicos que trabajan en justicia y derechos humanos. Se desarrolló un curso de formación en “Socioeducación como medio de responsabilización y emancipación de adolescentes” en modalidad de 'Educación a Distancia'. La puesta en marcha de este proyecto liderado por Ciudad de Panamá, ha permitido la capacitación de los directivos municipales, en herramientas de ofimática como: Microsoft Word, Excel, Power Point, Onedrive, bases de datos y conferencias webs (Zoom, Teams). Dichos conocimientos les permitirán optimizar el trabajo administrativo, así como un ahorro de tiempo, gestión eficiente de expedientes clínicos y mejorar la operatividad de todas las disciplinas. Se trata de una capacitación para fortalecer la capacidad institucional de la Alcaldía del Distrito Nacional en materia de Resiliencia Urbana. La formación, que se ha desarrollado a lo largo de varios meses, ha constado fundamentalmente de cuatro módulos: De esta manera y durante el transcurso y puesta en marcha del proyecto, se ha elaborado un programa metodológico en cuanto a recuperación, gestión de zonas vulnerables y resiliencia urbana. En paralelo, se ha realizado un diseño de espacios vulnerables adaptados a las características del entorno social, así como una guía de herramientas estratégicas para la elaboración y ejecución de proyectos, así como un manual de normativas para la recuperación y gestión de zonas vulnerables. Finalmente, se ha diseñado además un proyecto piloto. Resultados conseguidos: El modelo “Restaurante Escuela”, comenzó en la Ciudad de Madrid, como iniciativa conjunta entre CESAL y el Ayuntamiento de Madrid, denominada “La Quinta Cocina”, y se concibió como proyecto de promoción. El objetivo principal de este proyecto ha sido acompañar la candidatura de Cádiz a sede del 'X Congreso Internacional de la Lengua Española', en nuestro compromiso para impulsar y difunfir el español. Del mismo modo, se llevaron a cabo intercambios técnicos con la ciudad de Panamá para conocer su experiencia como ciudad sede en 2013. El proyecto consiste en el diseño y realización de un curso especializado con el objeto de fortalecer la capacidad técnica institucional de la Alcaldía Municipal del Distrito Central en los temas de recuperación, gestión y marco normativo de espacios públicos urbanos, en contexto COVID-19. El proyecto liderado por Ciudad de México busca fortalecer los mercados públicos y potenciar su valor en las economías locales a través del intercambio de conocimientos entre las ciudades implicadas, destacando la importancia de un modelo de gestión que aumente su competitividad. Un elemento medular del proyecto es la asistencia técnica que ha acompañado hasta la conclusión del proyecto con el fin de asegurar que las acciones estén articuladas y sistematizadas. Este Proyecto de Cooperación Técnica liderado por Ciudad de Guatemala ha consistido en el fortalecimiento de las capacidades institucionales a través de la elaboración de un Plan Maestro de Transformación Digital, que permita a la capital de Guatemala establecer un Gobierno Digital eficiente. Se ha conseguido a través de la realización de un análisis de la situación actual y un mapa de ruta con un portafolio de proyectos priorizados. Esto ha implicado la formación de directivos a través de intercambios-seminarios para el fortalecimiento del esquema de colaboración entre ciudades UCCI, la investigación y la elaboración de productos para el conocimiento. Desarrollo del sitio web Rio+30, en aras de informar al respecto de la conferencia 'Río+30 Ciudades en Línea', la conferencia sobre desarrollo urbano sustentable, que se llevará a cabo en el segundo semestre de 2022 y con motivo de la celebración de los 30 años de la realización de la Conferencia Rio 92 La página web reúne la propuesta, el calendario, la información sobre los temas que serán discutidos en la conferencia y los resultados obtenidos de las negociaciones. Además, el sitio es una plataforma de promoción de las temáticas del evento, fortaleciendo el papel de las ciudades para el desarrollo sostenible y equitativo. Hay una sección dedicada a las alianzas estratégicas que aborda la mirada iberoamericana desde UCCI. La ciudad de Rio de Janeiro fue sede de las Conferencias Río-92 y Río+20, en 2012, las cuales fueron fundamentales para la construcción de una agenda de negociación climática global. La ciudad destaca por su papel en la promoción de un multilateralismo ambiental, climático y de promoción de la biodiversidad, siendo además una ciudad que desarrolló en 2016 su Estrategia de Resiliencia, un proyecto premiado por el Climate Reality Project en 2021. Bogotá, Colombia Este proyecto, liderado por la ciudad de Bogotá, ha creado un Sistema de Gobernanza Turística para Bogotá y su Región Metropolitana y adicionalmente, generado conocimiento y guías para las ciudades iberoamericanas interesadas en seguir el mismo proceso. Este objetivo se ha conseguido a través de un esquema de intercambios virtuales que finalizaron con una pasantía en Bogotá, para el reconocimiento de las buenas prácticas implementadas y a través de la asesoría de consultores profesionales que lograron concretar el mejor modelo de gobernanza y su aplicación en Bogotá y su Región Metropolitana. El Proyecto de Cooperación Técnica liderado por la ciudad de Quito, ha consistido en el diseño e Implementación del Sistema informático para la emisión de informes técnicos en línea para el ciudadano. Dichos informes están relacionados con la prevención, evaluación y calificación del riesgo derivados de diferentes procesos municipales que involucran la transversalización de la Gestión del Riesgo en la capital de Ecuador. Este sistema permitirá optimizar los tiempos de operación de los técnicos y de esta manera, agilitar la respuesta a la ciudadanía esperando una reducción del 60% del total del tiempo de respuesta y mediante el uso de la herramienta específica 'multipropósito y multiusuario'. Adicionalmente, con este sistema se desea optimizar los tiempos de respuesta en la administración de emergencias. A lo largo de cinco meses, la Ciudad de Montevideo ha profundizado en el conocimiento del Plan de Desarrollo Urbano de Barcelona, a través del intercambio de experiencias y aportes técnicos con la capital uruguaya. Los intercambios de experiencias realizados han versado sobre los diferentes modelos de movilidad urbana sostenible que viene desarrollando cada capital y la posible implementación e impacto en la ciudad de Montevideo. El proyecto ha servido para que a su vez se haya generado un instrumento vivo de difusión y conocimiento para el resto de las ciudades de Iberoamérica, e intercambiar la experiencia como una buena práctica regional.
ODS01
ODS02
ODS03
ODS04
ODS05
ODS07
ODS08
ODS09
ODS10
ODS11
ODS12
ODS13
ODS14
ODS15
ODS16
ODS17
ODS06
La Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático COP 26, fue el gran hito de la comunidad internacional en el año 2021. La 'Declaración de la Emergencia Climática Global' y la publicación del 'Sexto Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)' marcaron la urgencia de la agenda climática.
● Gobernanza e internacionalización de la agenda climática.
● Estrategias participativas para la agenda climática a nivel local.
● Mecanismos de financiamiento para la acción climática en los centros urbanos y su relación con el sector privado.
● Alinear los aprendizajes post COP 26 con los desafíos de las agendas locales, poniendo el foco en la implementación.
● Revisar las acciones locales e identificar nuevos ejes estratégicos a priorizar, para la acción climática de las ciudades iberoamericanas.
Este proyecto liderado por La Paz, consta de la realización de capacitaciones a directivos al respecto de la metodología de edición e impresión, con el fin de la recopilación de buenas prácticas municipales. Así, el proyecto no solo ha ayudado a la identificación de las mencionadas buenas prácticas municipales en La Paz y Montevideo sino que además, ha trabajado en la edición y publicación de un decálogo de experiencias recopiladas.
Esta iniciativa atiende los ejes propuestos por el Banco Mundial, tras la evaluación del estado de la población venezolana en Perú, brindando insumos para el desarrollo de políticas en sus cuatro ejes: -Adaptación del marco legal e institucional de respuesta.
-Ampliación de la capacidad de recepción.
-Mitigar los riesgos y vulnerabilidades de migrantes y refugiados.
-Propiciar el diálogo de política local, nacional y regional.
-Diseño e implementación de una encuesta distrital a población venezolana migrante y refugiada en el Cercado de Lima.
-Sistematización de resultados y análisis de información recogida.
-Publicación de hallazgos.
-Realización de un evento público de presentación de resultados.
-Elaboración de informe de recomendaciones para el ajuste de los modelos de implementación de políticas públicas en curso.
-Elaboración de informe de difusión de la experiencia de recojo de información.
-Desarrollo de un taller interno de socialización de resultados y proyección de aplicación.
-Mejora en la comprensión de las características demográficas y de las necesidades y condiciones de vulnerabilidad vinculadas al fenómeno de movilidad humana desde Venezuela hacia el Cercado de Lima.
-Elaboración de recomendaciones para el ajuste de los modelos de implementación de las políticas públicas en curso para una atención más pertinente al contexto del Cercado de Lima.
-Incremento de incentivos para el desarrollo de políticas basadas en evidencia pertinentes a nivel local.
El proyecto, liderado desde Madrid por la Secretaría General de la UCCI y a través del acompañamiento especializado de la Organización Mundial del Turismo (OMT), no solo diseña una metodología de trabajo que tenga en consideración la perspectiva internacional e iberoamericana de la estrategia propuesta, sino que también desarrolla un marco en torno al turismo del futuro como herramienta para la recuperación económica e instrumento de cohesión social, que permita poner en el centro a las personas: una herramienta sostenible que facilite la recuperación y el bien común.
La Alcaldía de Panamá cumple así con los objetivos de promover el aprendizaje tecnológico en los directivos municipales y el desarrollo de habilidades y competencias para un servicio de atención eficiente y de calidad.
1) La protección integral de poblaciones vulnerables frente a los efectos del cambio climático.
2) La comunicación efectiva a estas poblaciones sobre cómo proteger sus familias, su comunidad y su propiedad frente a los efectos del cambio climático.
3) El manejo de aguas de escorrentía sobre el suelo urbano frente a los efectos del cambio climático.
4) El manejo de redes de infraestructura, frente a los efectos del cambio climático.
-Equipo técnico de la Alcaldía del Distrito Nacional capacitado en los procesos de recuperación de zonas vulnerables.
-Capacidad técnica de la Alcaldía del Distrito Nacional fortalecida en el diseño y planificación de entornos vulnerables adaptados a las características sociales.
-Equipo técnico facultado para la aplicación de estrategias que permitan la adaptabilidad y pronta recuperación de las zonas vulnerables.
-Equipo técnico capacitado para la creación e implementación de normativas urbanas y manuales municipales que amparen bajo un marco legal los procesos de recuperación y gestión de zonas de alto riesgo.
-Proyecto piloto diseñado a través de una estrategia de implementación en la recuperación de zonas de riesgo, que permita demostrar los conocimientos adquiridos por los técnicos en los cursos o diplomado.
El proyecto UCCI persigue sumar a estos esfuerzos, promoviendo la implementación del modelo en el Mercado Municipal Hula-Hula de San Salvador, con el objetivo de formar a más de 200 jóvenes entre 16 a 29 años en riesgo de exclusión social, que serán referidos por el Instituto Municipal de la Juventud (IMJ) de la Alcaldía de San Salvador, con la finalidad de favorecer su inserción socio laboral como ayudantes de cocina o camareros, durante los dos primeros años.
La segunda ciudad escogida para replicar el modelo es la ciudad de Santo Domingo, que al ser un referente turístico internacional existe una gran demanda de empleo en el sector de la hostelería, lo que favorece el desarrollo de este modelo sostenible. Para ello, se prevé llevar a cabo las primeras alianzas y actividades institucionales, especialmente con el Ministerio de Turismo dominicano y la Alcaldía de Santo Domingo.
Los aprendizajes de los intercambios técnicos serán plasmados en un documento memoria/caja de herramientas para poner el conocimiento generado a disposición de la comunidad. Esto se complementará con un producto de comunicación visual que condense los hallazgos más destacados para su difusión.
El desarrollo de este proyecto ha permitido la consecución de los siguientes objetivos:
1- Fortalecimiento del conocimiento de las ciudades participantes sobre las mejores prácticas comerciales, estrategias de posicionamiento, atracción de clientes, el papel del mercado como atracción turística y los mercados como palancas para el desarrollo local.
2- Mejora del entendimiento de los factores y acciones que inciden en el fortalecimiento y potenciación del valor de los mercados en las economías locales.
3- Difusión de los hallazgos para el fortalecimiento y potenciación de los mercados públicos.
La ejecución se dividió en tres etapas: 1. La definición de un modelo de gobernanza turística. 2. La realización de un evento con representantes internacionales. 3. La estructuración de una propuesta de sistema a partir de los resultados de las dos etapas anteriores.
¿Quieres estar al día?
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibirás mensualmente todos los eventos y novedades de la UCCI.
Responsable del tratamiento:Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas.
Finalidad: Envío de comunicaciones periodicas con información relevante de la empresa.
Derechos: En las condiciones legales, tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, a la limitación de su tratamiento, a oponerse al mismo y a su portabilidad.
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en este link.