Madrid, 22 de octubre de 2018 (ANCI).- Este lunes comienza en Ciudad de Panamá el foro abierto de Ciencias Latinoamericanas y el Caribe (CILAC 2018), un espacio de debate e intercambio que contribuye a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a través del fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas en los países de la región.
«El objetivo principal es crear un espacio dinámico e inclusivo para debatir, planificar y monitorizar entre todos los actores involucrados la integración científico-tecnológica y el papel del sistema Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para implementar la Agenda 2030 y el desarrollo sostenible de la región», destacan los organizadores -Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) de Panamá y la UNESCO- en la web del encuentro.
«Se trata de una conferencia única en su tipo, que conecta futuros investigadores con científicos de primer nivel, emprendedores jóvenes con líderes de empresas y corporaciones, visionarios e innovadores con decisores políticos, artistas, diseñadores, inventores e ingenieros, periodistas científicos y centros de divulgación científica… Todos ellos convocados por los enormes desafíos de nuestra época, que exigen la colaboración interdisciplinaria y multisectorial de toda la sociedad latinoamericana y caribeña», añade el texto.
Se prevé que en el foro participarán más de 200 panelistas, que habrá alrededor de 25 países representados, que se realizarán más de 100 actividades diferentes y unas 20 sesiones de alto nivel. El programa del foro girará en torno a tres ejes temáticos: bioeconomía, ciudades sostenibles y resiliencia y reconciliación. Asimismo, se crearán diversas áreas de intervención para académicos, científicos, investigadores, artistas, estudiantes y periodistas, entre otros actores.
Programa del foro
El programa del foro arranca este lunes centrándose en la temática «Ciudades Sostenibles». En ese marco, la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) participará en la mesa titulada «Ciencia para el desarrollo urbano», un espacio en el que la organización estará representada por su coordinadora de comunicación, Raquel Martínez-Gómez.
En relación a este espacio de debate en el que participará la UCCI, la Agenda 2030 plantea en su objetivo número 11 lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Es necesario repensar nuestras ciudades de forma tal que sean sostenibles ambiental y socialmente, a la vez de que sean gobernables. Este fenómeno demanda a la región atender en cada ciudad, con diferente énfasis, problemas de segregación socio-espacial, déficits cuantitativos y cualitativos de espacios verdes y públicos, gestión de los residuos, problemas de vivienda y transporte, incorporación de nuevas tecnologías, generación y provisión de bienes públicos, contaminación sonora, calidad del aire, gestión transparente y eficiente, presupuestos participativos, entre otros.
Para cada uno de estos desafíos, el avance de la ciencia trae consigo potenciales respuestas. ¿Cuáles son? ¿Cómo se podrían aprovechar? ¿Qué advertencias y precauciones existen ante la adopción de las nuevas tecnologías? ¿Cómo estimular innovaciones sociales que permitan abordar más efectivamente la sostenibilidad y resiliencia?
El martes, las conferencias y actividades se centrarán en «Bioeconomía» y el miércoles en «Territorios Resilientes». En cuanto al programa del 23 de octubre, cabe señalar que existen un conjunto de factores está determinando un nuevo escenario global, influenciado por una serie de megatendencias: crecimiento demográfico, una nueva clase media mundial, olas migratorias, cambio climático, mayores cataclismos climáticos, agotamiento de fuentes energéticas y recursos naturales, nuevas tecnologías –bio, nano y de comunicación, principalmente-. Esos cambios anuncian el advenimiento de un nuevo paradigma tecno-productivo que llega de la mano de la convergencia tecnológica y la revolución biotecnológica.
Los diferentes escenarios futuros que se configuren ante estas tendencias globales plantean desde ya la necesidad de discutir una estrategia regional en el marco de la nueva Bioeconomía, entendida como la utilización de la biomasa de forma innovadora para agregar más valor localmente y generar nuevas oportunidades productivas de forma sustentable.
Asimismo, en lo referente a la temática que centrará las actividades del miércoles, se hace necesario recalcar que la construcción de territorios y comunidades resilientes conduce hacia cambios culturales, empoderamiento de líderes, mujeres y minorías que residen en la ciudad, estimulando las relaciones de convivencia, seguridad y conservación de ecosistemas.
La resiliencia impulsa una dinámica regional que rompe el esquema de centro-periferia, ofreciendo igualdad de oportunidades al territorio urbano y rural. El desarrollo se realiza en los territorios y es en estos espacios donde se concretan los riesgos, los desastres y las decisiones que se toman en diferentes esferas y entes de poder, tanto a escala regional, nacional, internacional como global.
Las ciencias naturales y sociales, así como la cultura y las tecnologías, pueden contribuir desde distintos planos a generar mayores cualidades de resiliencia territorial y comunitaria, contribuyendo así a promover un desarrollo local sostenible. Las particularidades locales ameritan abordar la problemática con una visión adaptada a las realidades y entornos propios de cada región, para lo que es necesario diseñar instrumentos que permitan implementar procesos de planificación estratégica participativa. ANCI