NOTICIAS

UCCI y WCCF presentan el informe ‘creatividad, cultura e innovación en las ciudades iberoamericanas’

• El estudio analiza las políticas culturales innovadoras de un grupo representativo de ciudades iberoamericanas —Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de Panamá, Lima, Quito, Río de Janeiro, Santiago, Santo Domingo y São Paulo—, y pone de relieve el impacto económico y social de la cultura en la región.

17 de octubre de 2025– La Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) y el World Cities Culture Forum (WCCF) presentaron el informe “Creatividad, Cultura e Innovación en las Ciudades Iberoamericanas”, un documento que recoge aprendizajes, buenas prácticas y propuestas innovadoras orientadas a situar la cultura como eje estratégico del desarrollo urbano en la región. Presentado en el marco de la 14ª Cumbre del World Cities Culture Forum, el informe es fruto de la alianza de cooperación institucional firmada entre ambas organizaciones en 2024, que consolida el compromiso compartido de promover la creatividad, la inclusión y la sostenibilidad a través de la cultura.

El estudio analiza las políticas culturales de un grupo representativo de ciudades iberoamericanas —Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de Panamá, Lima, Quito, Río de Janeiro, Santiago, Santo Domingo y São Paulo—, y pone de relieve el impacto económico y social de la cultura en la región. En ese sentido, el informe revela que las industrias culturales y creativas aportan entre el 2% y el 3% del PIB nacional en los países de América Latina, generando más de 124.000 millones de dólares al año y 1,9 millones de empleos, lo que representa el 7% del empleo cultural mundial. A pesar de su peso creciente, el estudio también advierte que uno de cada cuatro trabajadores del sector lo hace en condiciones de informalidad, lo que plantea el desafío de fortalecer la profesionalización y el acceso a oportunidades equitativas.

Además, la región cuenta con 131 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, de los cuales 91 son de carácter cultural y 11 pertenecen a ciudades miembro de la UCCI, entre ellas Lima, Buenos Aires, Ciudad de México, La Habana, Río de Janeiro y Ciudad de Panamá. Estas cifras evidencian que la cultura no solo es un bien simbólico, sino también un pilar del desarrollo sostenible, inclusión y competitividad urbana.

“La cultura en movimiento: dando forma a experiencias innovadoras”.
En este contexto, el informe fue compartido durante la mesa de debate “La cultura en movimiento: dando forma a experiencias innovadoras”. Moderada por el subdirector de Relaciones Internacionales y Cooperación de la UCCI, Francisco Mugaburu, el diálogo reunió a responsables culturales de distintas capitales iberoamericanas para reflexionar sobre las experiencias creativas que están transformando la gestión cultural urbana.

Participaron Sina del Rosario Cabral, secretaria técnica de la Alcaldía del Distrito Nacional de Santo Domingo; Natalia Sefair López, asesora para Asuntos Internacionales y Cooperación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía Mayor de Bogotá; Martha Arizaga, directora de Fomento a la Creatividad, Patrimonio y Memoria Social del Municipio de Quito; Débora Rajtman, directora general de Festivales y Noches Culturales del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; y Blanca Magdalena Chávez Basurco, coordinadora general de Actividades y Gestión Cultural de Lima.

Durante su intervención, Mugaburu planteó una reflexión en torno a la pregunta “¿De qué manera están integrando las ciudades la innovación en las políticas de protección y promoción del patrimonio cultural?”. Bajo esta premisa, guio un diálogo en el que las ciudades compartieron cómo están reinventando la cultura como motor de cohesión y desarrollo urbano. Desde festivales que dinamizan el espacio público, como los Pasacalles de Lima o el Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo, hasta programas de turismo cultural sostenible como Quito Fest o el Plan de Revitalización del Casco Antiguo de Ciudad de Panamá, las experiencias mostraron cómo la cultura fortalece el sentido de comunidad y proyecta nuevas oportunidades económicas.

También se destacó el avance de la innovación digital, con proyectos como Bogotá CREA. Todos estos ejemplos evidencian una tendencia común: convertir la creatividad en una experiencia compartida que une ciudadanía, identidad y territorio.

Noticias relacionadas

¿Quieres estar al día?

Suscríbete a nuestra Newsletter y recibirás mensualmente todos los eventos y novedades de la UCCI.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:
Responsable del tratamiento:Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas.
Finalidad: Envío de comunicaciones periodicas con información relevante de la empresa.
Derechos: En las condiciones legales, tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, a la limitación de su tratamiento, a oponerse al mismo y a su portabilidad.
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en este link.
Ir al contenido