NOTICIAS

“Los medios pequeños y medianos son los que apuestan por el periodismo de calidad”

«Periodismo en Iberoamérica» es una sección dedicada a entrevistas con periodistas de la región en el marco del II Premio de Periodismo Ciudades Iberoamericanas de Paz.


 
Madrid, 23 de octubre de 2018.- (ANCI) El periodista español Diego Cobo (Alto Maliaño, Cantabria, 1986) ha figurado entre los nominados en la última edición del Festival Gabriel García Márquez, la gran cita anual del periodismo iberoameriano, en la que se premian los mejores trabajos publicados en la región.
En el reportaje que le ha valido una candidatura a los premios de este año, “Las rutas de la muerte en Guatemala” (publicado en Gatopardo), el periodista da cuenta del riesgo que sufren los conductores de autobuses públicos en la Ciudad de Guatemala, donde las rutas se han convertido en una inmensa fuente de ingresos para las pandillas y de sufrimiento para los choferes y sus familias.
Tras acudir al Festival, Cobo se dirige a Valledupar, en la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) para realizar un trabajo de investigación con la población indígena de la zona. En Medellín, momentos antes de salir, ha compartido con ANCI sus impresiones sobre la profesión (que entiende como un aprendizaje constante) y, en particular, sobre la pujanza del periodismo en América Latina.
¿Crees que se puede hablar de un periodismo iberoamericano con estilo e identidad propios?
Sí, sin duda. Este Festival y la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano están creando una comunidad y una relación entre profesionales. Se ha articulado una red en toda la región con premios, talleres, una filosofía de cómo hacer las cosas… y se ha dado valor a la gente joven.
¿Y cómo ves el panorama de medios de comunicación en la región?
La mayoría de medios que apuestan por la calidad periodística en vez de por el negocio son pequeños o medianos, con escasos recursos o, en todo caso, con muchos menos recursos que los grandes medios. A veces los periodistas freelance nos encontramos con el problema de que un medio pequeño o mediano te da todo el espacio, pero no tiene suficientes recursos como para pagarte reportajes que pueden llevar semanas o meses de trabajo. Así han sido los premios que han sido nominados o finalistas [de los premios Gabriel García Márquez].
En cuanto a la temática, ¿dirías que hay un hilo conductor, una agenda propia del periodismo iberoamericano?
En Latinoamérica predominan temas como la violencia y la migración, también el activismo. En España yo diría que se hace información social en un sentido más light.
Tu reportaje sobre los choferes de autobuses en Guatemala aborda precisamente una situación de violencia extrema. ¿Qué posición adoptas, desde el punto de vista ético, para afrontar este tipo de temas?
Implicarme y sentir, que sea algo honesto y de corazón. Por ejemplo, las conversaciones que he tenido con algunas viudas o con una madre han sido relajadas, sin prisa, no se trata de ir allí como una sanguijuela. Yo diría que es un ejercicio compasivo, solo lo concibo así. Es también un ejercicio de aprendizaje, que permite ver tu lado más humano.
Diego Cobo 2
Señalabas como uno de los temas más recurrentes las migraciones. ¿Crees que el periodismo está reflejando bien el fenómeno migratorio?
Yo creo que sí. Precisamente en el Festival ha habido trabajos sobre inmigración, por ejemplo uno que habían acompañado a los migrantes en su viaje desde Venezuela a Colombia durante una semana. Creo que de lo que se trata es de de acompañar y contar las penurias del camino. En Europa se ha cubierto, aunque se ha convertido en una noticia de moda, con campos de refugiados en los que había más periodistas que refugiados. La cuestión es, cuando la moda pasa, ¿quién los escucha? ¿Quién les pone el altavoz?
¿Qué opinas de la lectura que está haciendo la sociedad del fenómeno migratorio, tanto entre países como dentro de un mismo país, con los desplazados?
Me entristece el hecho de que no nos importe porque no queremos que nuestra vida cambie, no queremos que nos incomoden. No queremos variar ni un milímetro nuestro modo de vivir, de sentir, de consumir… Esto no es nuevo. En el libro Huellas negras. Tras el rastro de la esclavitud me centré en los desplazados negros por el problema de las tierras, que tiene su origen en el sistema económico. Cada acto de consumo (los móviles, los refrescos, los móviles..) tiene unas enormes consecuencias… Los paramilitares son financiados por empresas que se dedican a fabricar cosas que compramos y están desplazando y matando a personas. Es obvio. Que no lo queramos ver porque nos incomoda y queremos seguir teniendo un buen coche y comprar muchos pantalones…
El trabajo de investigación que hiciste sobre la esclavitud en el libro Huellas negras, ¿te ha servido de alguna forma a entender mejor la realidad actual sobre la que escribes como periodista?
Me ha ayudado mucho. Fue un trabajo de investigación basado en la gente, en hablar con descendientes más que en consultar con el mundo académico. Aparentemente es algo remoto, pero el periodismo implica traer el pasado al presente y ver cómo se manifiestan hoy esas cicatrices, esas huellas, esa herencia. Por ejemplo, el desplazamiento de personas en Colombia es herencia de la esclavitud; la violencia hacia los y las líderes sociales es herencia de la esclavitud; el racismo en Estados Unidos es herencia de la esclavitud; el dolor que sienten muchos habitantes en Jamaica por no sentirse parte de nada es herencia de la esclavitud.
Has contado muchas historias de violencia, pero también alguna de reconciliación. En tu reportaje sobre el municipio desplazado de Mampuján (Colombia), las víctimas de guerrilleros y paramilitares ofrecen toda una lección sobre cómo seguir adelante sin olvidar lo ocurrido y quiénes han sido víctimas y verdugos.
Refleja la humanidad que este sistema económico nos quiere robar. Frente a un problema puedes quedarte toda la vida arrastrando tus heridas o ponerte en pie y decir: “vamos a sanarlas”. Es una disposición. [Los protagonistas del reportaje sobre Mampuján] son un gran ejemplo de la necesidad de no ser víctimas toda la vida, de ponerse en pie. Eso es admirable. Creo que el periodismo debe señalar lo que puede servir de ejemplo para la sociedad y eso es lo que quería en la historia de Manpuján, no solo la violencia sino también la capacidad de perdón.
Estamos en plena transformación de los medios de comunicación, ¿cómo crees que el periodismo de calidad puede tener un mayor impacto social?
Creo que el consumo de información tiene mucho de hábito y hay que cambiarlo. Todos vemos contenidos de mala calidad, pero si a la gente si le das algo bueno también lo ve. Creo que hay que pensar menos en la audiencia y más en contar buenas historias porque al final tienen también su público. ANCI

Noticias relacionadas

Programa Horta Comunitária CREAS Ceilândia

La iniciativa busca reducir daños y fortalecer la autoestima de personas en situación de calle o riesgo de exclusión, capacitándolas en producción agroecológica.

Parque de Innovación de Buenos Aires

El Parque de Innovación es un hub tecnológico, educativo y científico que fomenta el desarrollo económico y la innovación en Buenos Aires.

Academia BA Emprende

Acompaña a emprendedores en el desarrollo de habilidades, herramientas y metodologías de gestión para idear y potenciar proyectos.

¿Quieres estar al día?

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibirás mensualmente todos los eventos y novedades de la UCCI.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:
Responsable del tratamiento:Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas.
Finalidad: Envío de comunicaciones periodicas con información relevante de la empresa.
Derechos: En las condiciones legales, tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, a la limitación de su tratamiento, a oponerse al mismo y a su portabilidad.
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en este link.
Ir al contenido