• El encuentro, que ha contado con la participación de 20 ciudades y ha sido presidido por los alcaldes de Buenos Aires y Madrid, ha servido para renovar la estructura de gobierno y trazar la nueva hoja de ruta de este organismo internacional.
6 de noviembre de 2025–La Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) celebró hoy en Buenos Aires su XXI Asamblea General, un encuentro que convirtió a la capital argentina en el corazón político y simbólico de la cooperación urbana iberoamericana. Durante dos días, 20 ciudades de la región compartieron experiencias, visiones y compromisos en torno a un mismo objetivo: construir ciudades más sostenibles, humanas e innovadoras. Bajo el lema “Ciudades Iberoamericanas: talento que transforma, innovación que impulsa”, la Asamblea estuvo presidida por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, el jefe de Gobierno de Buenos Aires, Jorge Macri, y la secretaria general de la UCCI, Almudena Maíllo.
El encuentro reunió a además a los alcaldes, prefeitos e intendentes de Andorra la Vella, Lima, Montevideo, Quito, Santo Domingo, San Juan, San Salvador y Santiago, junto a representantes de Bogotá, Lisboa, Ciudad de Panamá, Ciudad de Guatemala, La Habana, La Paz, Sucre, Brasilia, São Paulo y Tegucigalpa.
Durante su intervención inaugural, el jefe de Gobierno de Buenos Aires, Jorge Macri, dio la bienvenida a las delegaciones participantes y celebró que, después de once años, la ciudad volviera a ser sede de la Asamblea General. Destacó el papel de la UCCI como un espacio fundamental para fortalecer el diálogo y la cooperación entre los gobiernos locales de Iberoamérica, y puso en valor su capacidad para articular soluciones conjuntas frente a los desafíos urbanos comunes. Además, subrayó la importancia de una gestión basada en orden, austeridad y planificación, orientada a transformar los recursos públicos en resultados concretos y construir una ciudad moderna, innovadora y cercana.
Por su parte, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, resaltó que la Asamblea representa “el mejor marco posible para estrechar alianzas y generar mejores relaciones en pos de un objetivo común: mejorar nuestras ciudades y la calidad de vida de nuestros ciudadanos”. Almeida valoró también la importancia de fortalecer el conocimiento mutuo entre las capitales iberoamericanas como vía para seguir impulsando la cooperación y el desarrollo urbano sostenible en la región.
La cita, que tuvo lugar en el emblemático espacio cultural La Usina del Arte, marcó además un momento clave para la organización: Buenos Aires fue elegida por mayoría como nueva copresidencia de la UCCI, junto a Madrid, en el marco de la renovación del Comité Ejecutivo. De esta manera, además de la copresidencia, se definieron las nuevas vicepresidencias regionales, que quedaron conformadas por: Andorra la Vella (Península Ibérica), Montevideo (Cono Sur), Quito (Región Andina), Centroamérica, México y Caribe, a cargo de Tegucigalpa.
Paralelamente, la Asamblea también aprobó las vicepresidencias temáticas, concebidas para potenciar áreas estratégicas que reflejan los desafíos y fortalezas de las ciudades iberoamericanas. Así y en reconocimiento a su vitalidad creativa y su papel como epicentro cultural de la región, Lima ostentará la vicepresidencia de Cultura. La vicepresidencia de Medioambiente y Sostenibilidad recae en São Paulo, que refuerza su liderazgo en políticas verdes y su compromiso con la acción climática.
Por su parte, Santo Domingo encabezará la vicepresidencia de Política Social y Bienestar, reflejando el compromiso de la capital dominicana con la inclusión, la equidad y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. Finalmente, Cádiz mantendrá la vicepresidencia de Desarrollo Económico, Turismo e Innovación en virtud de su espíritu emprendedor y su modelo de crecimiento sostenible, basado en la innovación, el talento y la generación de oportunidades.
Estas designaciones consolidan una red de ciudades que, desde su diversidad, comparten una misma visión: fortalecer la cooperación iberoamericana desde la acción local.
Planificación Estratégica 2025–2027
Durante la jornada, la secretaria general de la UCCI, Almudena Maíllo, presentó la Planificación Estratégica 2025–2027, un documento que define las prioridades del organismo para los próximos años: “La nueva planificación busca fortalecer el papel de las ciudades iberoamericanas como motores del desarrollo. Se trata de un plan que pone el foco en las personas, la sostenibilidad y la modernización digital, promoviendo una cooperación real entre capitales que comparten historia, lengua y valores”, destacó.
La estrategia impulsa la formación de líderes públicos, fomenta el talento joven y refuerza los lazos culturales que unen a la comunidad iberoamericana. Además, apuesta por la eficiencia y la buena gestión, reduciendo la burocracia, optimizando recursos y priorizando proyectos que generen resultados concretos para la ciudadanía. En coherencia con este espíritu de renovación, la Asamblea aprobó una reforma estatutaria orientada a fortalecer la estructura de gobernanza de la UCCI y consolidar su papel como espacio de diálogo político y técnico entre los gobiernos locales de Iberoamérica.
Una historia compartida
Esta es la tercera ocasión en que Buenos Aires acoge la Asamblea General de la UCCI, tras las ediciones de 1987 y 2014. El organismo, integrado por 29 ciudades de 24 países, agrupa a alcaldes, prefeitos, intendentes, jefes de Gobierno y presidentes de Cámaras Municipales, representando a más de 76 millones de habitantes.
La Asamblea General se celebra cada dos años y constituye el máximo órgano de decisión de la UCCI, encargado de aprobar las líneas estratégicas y los programas de trabajo que guían la cooperación urbana iberoamericana.
