NOTICIAS

La Paz lidera el camino de la movilidad peatonal con visión de futuro para las ciudades iberoamericanas

• El proyecto de la UCCI “Caminos de encuentro: estrategias de peatonalización y cooperación entre ciudades Iberoamericanas”, impulsado junto a Madrid, São Paulo y San Salvador, celebró su primer encuentro virtual y prepara un seminario presencial en octubre en La Paz.

11 de septiembre de 2025– Aunque la movilidad peatonal es esencial para avanzar hacia ciudades sostenibles y con mejor calidad de vida, en Iberoamérica persisten obstáculos como la falta de infraestructura y la histórica prioridad al transporte motorizado. Aun así, la evidencia es clara: un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Francisco de Vitoria señala que la peatonalización en calles céntricas incrementa en un 45,6% los desplazamientos a pie y eleva en un 20% la intención de compra en los comercios de las zonas aledañas.

En este contexto, La Paz lidera el proyecto “Caminos de encuentro: estrategias de peatonalización y cooperación entre ciudades iberoamericanas”, uno de los Proyectos de Cooperación Técnica 2025 de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI). Como parte de esta iniciativa, y con la participación de Madrid, São Paulo y San Salvador como ciudades asociadas, se llevó a cabo un encuentro virtual orientado a fortalecer el intercambio de experiencias y enfoques en materia de peatonalización y diseño urbano inclusivo, con el fin de avanzar hacia la construcción de ciudades más sostenibles, equitativas y resilientes.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Luciana Binaghi Getar, directora general de la UCCI, quien resaltó el carácter innovador y necesario de “Caminos de encuentro”. Subrayó que la cooperación entre ciudades iberoamericanas es clave para superar los retos que aún limitan la movilidad peatonal en la región y, al mismo tiempo, “una oportunidad para avanzar hacia ciudades más sostenibles”. En su intervención, Binaghi Getar destacó además que el proyecto no solo impulsará el intercambio de experiencias y buenas prácticas, sino que también dará lugar a un documento con lineamientos de política pública, concebido como hoja de ruta replicable para toda la red de ciudades UCCI.

Por parte de la ciudad anfitriona, intervino el Secretario Municipal de Infraestructura Pública de La Paz, Arq. Guilherme Tortato Villarroel, quien subrayó el compromiso del municipio con la creación de espacios urbanos más inclusivos, seguros y habitables para todas las personas. Señaló que, pese a los desafíos culturales, La Paz avanza con determinación en la implementación de políticas públicas que promueven accesibilidad universal, igualdad y bienestar en el espacio público, con la convicción de que esta transformación servirá de ejemplo a nivel iberoamericano.

Un espacio para el intercambio técnico
La metodología del seminario contempló exposiciones a cargo de las ciudades en torno a cuatro ejes temáticos: estrategias de peatonalización, diseño urbano inclusivo, participación comunitaria y movilidad resiliente. Los más de 60 participantes compartieron buenas prácticas y soluciones, lo que permitió contrastar realidades, identificar desafíos comunes y abrir nuevas oportunidades de cooperación entre ciudades.

De esta manera, San Salvador mostró la recuperación integral del Centro Histórico mediante peatonalizaciones que conectan plazas, reordenamiento del transporte, reubicación del comercio informal y soterramiento de cableado, con mejoras en seguridad y reactivación económica; Madrid expuso el Plan Madrid 360, que prioriza salud y movilidad activa con peatonalizaciones equilibradas en los 21 distritos, cierres puntuales como antesala a peatonalizaciones definitivas y grandes soterramientos para ganar espacio público y reducir emisiones; São Paulo presentó la rehabilitación de “ruas temáticas” con ampliación de aceras, mobiliario y paisajismo accesible (tótems, QR y braille), y el Eje Histórico de Santo Amaro como vía compartida que conecta equipamientos, ordena el comercio e incorpora fuerte participación social.

Este primer encuentro virtual sienta las bases rumbo al seminario presencial que se desarrollará en La Paz los días 6 y 7 de octubre, donde se profundizarán estos intercambios y los participantes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano experiencias exitosas de la ciudad.

Noticias relacionadas

¿Quieres estar al día?

Suscríbete a nuestra Newsletter y recibirás mensualmente todos los eventos y novedades de la UCCI.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:
Responsable del tratamiento:Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas.
Finalidad: Envío de comunicaciones periodicas con información relevante de la empresa.
Derechos: En las condiciones legales, tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, a la limitación de su tratamiento, a oponerse al mismo y a su portabilidad.
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en este link.
Ir al contenido