• El XVII Reunión del Comité Sectorial de Turismo termina con acuerdos clave que refuerzan el rol de los gobiernos locales en promoción de un turismo más sostenible, innovador y participativo.
25 de septiembre de 2025– La XVII Reunión del Comité Sectorial de Turismo de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) concluye hoy con una serie de recomendaciones y acuerdos que reflejan los principales consensos alcanzados en torno al turismo de eventos como motor de desarrollo económico, cultural y social. Fruto de un proceso de diálogo multilateral liderado por la ciudad de Brasilia, las 15 ciudades iberoamericanas participantes —Asunción, Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Ciudad de Guatemala, La Paz, Lima, Madrid, Managua, Montevideo, Quito, San Salvador, São Paulo, Sucre y Tegucigalpa— compartieron experiencias y propuestas para fortalecer la capacidad de los gobiernos locales de articular políticas innovadoras que vinculen turismo, sostenibilidad e inclusión social.
Tras dos días de reuniones y con la participación de más de 50 representantes, las conclusiones pusieron de relieve la relevancia del turismo como herramienta estratégica para generar empleo, fortalecer las identidades locales y promover la inclusión social en las capitales iberoamericanas. Se subrayó que la colaboración entre el sector público y privado, junto con el respeto a la diversidad cultural, es clave para consolidar destinos competitivos y sostenibles. Asimismo, se destacó la necesidad de contar con infraestructuras adecuadas y diversificar la oferta turística (desde eventos culturales y deportivos hasta festivales y turismo de negocios) bajo una visión innovadora y de largo plazo. También se resaltó que la estabilidad política y las alianzas institucionales resultan determinantes para atraer visitantes y potenciar la proyección internacional de las ciudades.
Estrategias innovadoras para destinos iberoamericanos
La apertura de la segunda jornada estuvo a cargo de Luciana Binaghi Getar, directora general de la UCCI, quien agradeció la dedicación de todas las ciudades participantes. Enfatizó además el valor del diálogo técnico y político que sostiene el Comité como espacio de cooperación entre las capitales iberoamericanas y subrayó la importancia de las conferencias magistrales previstas para este día, tanto el Capital Moto Week como ejemplo de articulación exitosa entre sector público, privado y sociedad civil, como la intervención de UNESCO, que aporta una mirada esencial sobre la dimensión cultural del turismo en nuestras capitales iberoamericanas.
De esta manera, Pilar Vicuña Díaz, coordinadora del Programa de Cultura de la UNESCO, ofreció una conferencia centrada en el papel del turismo cultural como motor de desarrollo sostenible en las ciudades iberoamericanas. Explicó que este tipo de turismo se basa en la motivación de los visitantes por descubrir y experimentar el patrimonio material e inmaterial —como el arte, la música, la gastronomía o las industrias creativas— y subrayó la necesidad de contar con una gobernanza urbana que asegure su gestión responsable. Asimismo, destacó los instrumentos normativos internacionales que promueve la UNESCO y puso en valor la alianza recientemente firmada con la UCCI como una oportunidad estratégica para fortalecer capacidades locales y posicionar a las capitales iberoamericanas como referentes en turismo cultural sostenible.
Por su parte, Pedro Affonso Franco, CEO de Capital Moto Week (CMW), presentó este festival como un ejemplo emblemático de turismo de eventos en Brasilia. Explicó cómo lo que comenzó como una reunión de motociclistas se ha transformado en el mayor festival independiente del país, con más de 850.000 asistentes de Brasil y del extranjero en su última edición. Señaló que el evento genera un fuerte impacto económico en la ciudad —estimado en 60 millones de reales—, con una ocupación hotelera superior al 90% y la creación de más de 17.000 empleos directos e indirectos. Además, destacó la creciente participación femenina, el protagonismo de la gastronomía local y la diversificación de públicos, que han consolidado al CMW como una plataforma cultural, turística y creativa que proyecta a Brasilia a nivel internacional.
Paralelamente se desarrolló la mesa de trabajo dedicada al eje “Estrategias para aumentar la recaudación de un destino a través del desarrollo del turismo de eventos”. El debate puso el foco en la necesidad de planificar estas actividades de forma estratégica, de modo que, además de dinamizar la economía, contribuyan a la innovación, la inclusión social y el fortalecimiento de la gobernanza local. Se abordaron mecanismos de recaudación directa e indirecta, modelos de colaboración público-privada y experiencias de ciudades que han sabido reinvertir los beneficios generados por los eventos en la mejora de infraestructuras, servicios y en la proyección internacional de sus territorios.
