• La secretaria general de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), Almudena Maíllo, inauguró la ‘XVII Reunión del Comité Sectorial de Turismo del organismo internacional.
• El encuentro reunió a 15 ciudades iberoamericanas con el objetivo de consolidar un espacio de cooperación y aprendizaje mutuo para analizar el impacto del turismo de eventos, compartir experiencias innovadoras y avanzar en estrategias que fortalezcan la proyección internacional y el desarrollo sostenible de nuestras capitales y grandes ciudades de la región.
24 de septiembre de 2025– En los últimos años, las ciudades iberoamericanas han consolidado al turismo como un pilar estratégico para el desarrollo sostenible, la innovación urbana y la proyección internacional. La prioridad ha dejado de ser únicamente atraer visitantes y se ha desplazado hacia la generación de experiencias auténticas, la sostenibilidad ambiental y la participación activa de las comunidades locales. Frente a desafíos compartidos, las ciudades se posicionan como protagonistas en la construcción de un modelo turístico más inclusivo, sostenible y creativo.
En este marco, la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) celebra la XVII Reunión del Comité Sectorial de Turismo con la ciudad de Brasilia como anfitriona. Bajo el lema “Turismo creativo: cómo los eventos pueden impulsar la economía de un destino”, el encuentro busca consolidar un espacio de diálogo y cooperación entre capitales iberoamericanas para reflexionar sobre el papel de los eventos culturales, deportivos y artísticos como motores dedinamizadores del desarrollo económico, la cohesión social e la innovación urbana.
La secretaria general de la UCCI, Almudena Maíllo, fue la encargada de inaugurar el Comité, acompañada por Paco Britto, secretario extraordinario de Relaciones Internacionales del Distrito Federal de Brasilia. En sus palabras de apertura, Maíllo remarcó la necesidad de que el turismo se consolide como un motor de progreso que genere oportunidades, cohesión y bienestar en las ciudades, y destacó que la cooperación entre capitales iberoamericanas es esencial para alcanzar este objetivo. Asimismo, puso en valor la trayectoria del Comité como espacio pionero de intercambio desde 1989 y recordó iniciativas recientes impulsadas por la organización, como la Estrategia Iberoamericana de Turismo del Futuro, la edición 38º de la revista Ciudades Iberoamericanas dedicada al turismo gastronómico y el curso de Planificación Estratégica y Turismo, que actualmente se está desarrollando en alianza con Mercociudades y la Universidad CEU San Pablo.
Por su parte, Paco Britto, secretario extraordinario de Relaciones Internacionales del Distrito Federal de Brasilia destacó el compromiso de la capital con un modelo urbano resiliente y sostenible, subrayando la importancia de integrar la planificación territorial y ambiental con el desarrollo del turismo y los grandes eventos. Señaló además que instrumentos innovadores, como los créditos verdes y las políticas de preservación ambiental, permiten vincular crecimiento urbano, sostenibilidad y competitividad, generando beneficios duraderos para la ciudad y sus habitantes. En esa misma línea, Natalia Hallack Fabrino, gestora y analista Sebrae de Brasilia compartió una presentación técnica titulada «El impacto del crecimiento del turismo de eventos en la economía del Distrito Federal -Brasilia de Festivales» en la que incluyó el caso de éxito del Capital Moto Week (CMW), ejemplo de articulación entre sector público, privado y sociedad civil, que ha convertido a Brasilia en un referente internacional y en un destino estratégico de grandes eventos.
Impacto económico del turismo de eventos en un destino
Moderada por Cristiano N. Araújo, secretario de Turismo de Brasilia, la primera jornada del Comité estuvo dedicada al eje «Impacto económico del turismo de eventos en un destino». La sesión, celebrada de manera virtual, puso de relieve cómo los eventos culturales y deportivos contribuyen a generar empleo, atraer inversiones y reforzar la identidad de las capitales iberoamericanas.
En este marco, el director regional para las Américas de ONU Turismo, Gustavo Santos, ofreció una conferencia magistral en la que hizo un repaso a las principales tendencias del sector en el mundo y en la región. Trasladó que las Américas concentran cerca del 15% de los viajes internacionales y que este porcentaje debe crecer con una mayor apuesta por la innovación y la cooperación regional. En este sentido, destacó el potencial del turismo de reuniones, congresos y eventos como motor de competitividad, integración y proyección internacional de las capitales urbanas, señalando que este segmento genera mayor gasto por visitante y ayuda a desestacionalizar la actividad turística.
La sesión continuó con la participación de 15 ciudades miembro de la UCCI -Asunción; Bogotá; Brasilia; Buenos Aires; Guatemala; La Paz; Lima; Madrid; Managua; Montevideo; Quito; San Salvador; Sao Paulo; Sucre; Tegucigalpa- que compartieron experiencias, herramientas de gestión y políticas públicas orientadas a aprovechar el turismo de eventos como instrumento de desarrollo local. Aunque cada ciudad parte de realidades diferentes, la riqueza del intercambio residió en la diversidad de enfoques, que permitió identificar desafíos comunes, contrastar soluciones y fortalecer la cooperación técnica entre gobiernos locales.
La jornada de mañana continuará con la segunda sesión de la XVII Reunión del Comité Sectorial de Turismo del organismo internacional con la visión de Asunción, Buenos Aires, Montevideo, Sucre y Tegucigalpa y la conferencia magistral de Pilar Vicuña Domínguez, Coordinadora Programa de Cultura de UNESCO.
