• 17 ciudades UCCI adoptan ‘Los Ideales de Lima’, un documento que define principios comunes para integrar el patrimonio cultural en las agendas urbanas con visión de sostenibilidad, innovación y participación ciudadana.
2 de julio de 2025– El I Comité Sectorial de Patrimonio Cultural de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) concluyó en Lima con la adopción de ‘los Ideales de Lima sobre patrimonio cultural iberoamericano’, un documento que sienta las bases para una agenda común. Esta hoja de ruta, fruto del diálogo entre representantes de 17 capitales iberoamericanas, recoge una visión compartida que proyecta el patrimonio como un eje estratégico para el desarrollo urbano sostenible, la cohesión social y la identidad cultural en Iberoamérica.
Entre los principales consensos alcanzados destaca el compromiso de preservar y promover el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, reconociéndolo como pilar de identidad y cohesión urbana. Las ciudades acordaron fortalecer la cooperación y el intercambio de buenas prácticas, generar sinergias entre urbes con o sin declaratoria UNESCO, y profundizar en la participación ciudadana como motor de protección y gestión del patrimonio. También se subrayó la importancia de potenciar la innovación tecnológica, reforzar la educación patrimonial y avanzar hacia modelos integrados de gestión urbana que articulen el patrimonio con la movilidad, la infraestructura verde y la mejora del espacio público, con el fin de revitalizar los centros históricos como espacios vivos e inclusivos.
Por último, se remarcó la necesidad de explorar mecanismos de financiamiento innovadores, tanto públicos como privados, para hacer frente a retos contemporáneos como el cambio climático, el deterioro del patrimonio o las exigencias de la conservación especializada. Como cierre de esta primera edición del Comité, se presentó la candidatura del Distrito Federal de Brasilia como posible sede de la próxima reunión, propuesta que queda a la espera de ser evaluada y aprobada por los órganos de gobierno de la UCCI.
UNESCO y WCCF
El emblemático Teatro Municipal, inscrito como parte del Centro Histórico de Lima que es Patrimonio de la Humanidad desde 1988, fue el escenario de la última jornada técnica del Comité, que profundizó en los vínculos entre patrimonio, planificación urbana y sostenibilidad. En ese marco cargado de historia, la directora general de la UCCI, Luciana Binaghi Getar, presentó la agenda del día y recordó que “el llamado Valor Universal Excepcional de nuestras ciudades no solo reconoce su riqueza histórica, cultural o arquitectónica, sino también la responsabilidad colectiva de proteger, conservar y proyectar ese legado hacia el futuro”. En su intervención, señaló además la importancia de reflexionar sobre cómo las ciudades gestionan esa condición patrimonial, la integran en sus políticas urbanas y enfrentan desafíos como el crecimiento urbano, el turismo masivo o el cambio climático.
La jornada se estructuró en torno a dos paneles temáticos -“Ciudades Iberoamericanas Patrimonio de la Humanidad” y “Patrimonio Cultural como motor del Desarrollo Económico Sostenible y Turismo”- en los que las ciudades UCCI compartieron experiencias y desafíos comunes, destacando el rol del patrimonio en la planificación urbana y el desarrollo sostenible.
Paralelamente, destacó la intervención de José Salazar, oficial de Cultura de UNESCO-Perú, quien valoró la reciente alianza con la UCCI y llamó a fortalecer el compromiso ciudadano con el patrimonio, vinculándolo con la educación, la tecnología y la corresponsabilidad urbana. En la misma línea, Magdalena Suárez, directora para América Latina del World Cities Culture Forum (WCCF), subrayó la importancia del aprendizaje entre ciudades e impulsó la creación de un informe regional sobre políticas patrimoniales, destacando el papel de las nuevas generaciones y la tecnología en su proyección futura.
Acto de clausura
Desde Lima, capital anfitriona y referente regional en materia patrimonial, la secretaria general de la UCCI, Almudena Maíllo, y el Teniente de Alcalde de la ciudad, Renzo Reggiardo, pusieron fin a dos jornadas de intenso trabajo que reunieron a los responsables del área de Patrimonio Cultural, así como otros altos cargos y directivos de las ciudades de Asunción, Brasilia, Buenos Aires, Ciudad de Guatemala, La Paz, Lima, Madrid, Ciudad de Panamá, Quito, San José, San Juan, San Salvador, Santiago, Santo Domingo, São Paulo, Sucre y Tegucigalpa: “Nos vamos de Lima con el corazón lleno de inspiración y la certeza de que este Comité no es un punto de llegada, sino un punto de partida para construir una gran red iberoamericana por el patrimonio cultural”, concluyó Maíllo.