NOTICIAS

Las ciudades iberoamericanas impulsan en Lima un nuevo modelo que convierte el legado cultural en hoja de ruta urbana

• La secretaria general de la UCCI, Almudena Maíllo del Valle inauguró en Lima el ‘I Comité Sectorial de Patrimonio Cultural de la UCCI’.
• Asisten 17 ciudades miembros de la UCCI y representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y del World Cities Culture Forum (WCCF).

1 de julio de 2025– Las ciudades iberoamericanas atesoran un patrimonio cultural que no solo conserva su historia, sino que representa una fuente viva de identidad colectiva, memoria compartida y oportunidades de desarrollo. Desde Ciudad de Panamá con su Panamá Viejo hasta el centro histórico de Ciudad de México, pasando por los paisajes culturales de Río de Janeiro o el Paseo del Prado y El Retiro en Madrid, muchas de las ciudades iberoamericanas son testimonio de un valor universal excepcional. Hoy, 17 ciudades miembro de la UCCI cuentan con declaratorias de Patrimonio Mundial de la Humanidad, incluyendo a Quito, la primera ciudad del mundo en obtener este reconocimiento en 1978. En paralelo, muchas otras ciudades iberoamericanas poseen un legado igual de valioso que merece ser visibilizado, protegido y proyectado.

En este contexto nace el ‘I Comité Sectorial de Patrimonio Cultural’ de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), como un espacio de diálogo, de intercambio y aprendizaje mutuo, donde las ciudades con más recorrido comparten buenas prácticas con aquellas que inician ese camino. Un encuentro histórico que busca no solo una reflexión compartida, sino también una hoja de ruta concreta, con compromisos reales para proyectar el patrimonio como una política urbana transformadora y sostenida en el tiempo.

Este compromiso fue subrayado por la secretaria general de la UCCI, Almudena Maíllo, quien durante la jornada inaugural, destacó la necesidad de proyectar el patrimonio como una política urbana del presente: “El patrimonio no solo nos ancla a nuestras raíces, también nos da las claves para construir ciudades más habitables, más humanas y más conectadas con su gente”, afirmó desde el Centro Cultural de San Marcos, uno de los enclaves más representativos del centro histórico limeño. Por su parte, Luis Martin Víctor Bogdanovich Mendoza, Gerente de Planificación, Gestión y Recuperación del Centro Histórico, destacó el esfuerzo de Lima -una ciudad con más de 10 millones de habitantes y reconocida por la UNESCO desde 1991- en la recuperación de su centro histórico a través de PROLIMA.

El Comité convoca a los responsables de liderar las políticas de patrimonio en el ámbito local. Participan en esta primera edición 17 ciudades miembro de la UCCI: Asunción, Brasilia, Buenos Aires, Ciudad de Guatemala, La Paz, Lima, Madrid, Ciudad de Panamá, Quito, San José, San Juan, San Salvador, Santiago, Santo Domingo, São Paulo, Sucre y Tegucigalpa, junto a representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y del World Cities Culture Forum (WCCF), socios estratégicos de referencia mundial.

El patrimonio como herramienta de construcción urbana
La directora general de la UCCI, Luciana Binaghi Getar, fue la encargada de presentar formalmente este nuevo comité concebido como una plataforma de cooperación entre ciudades que comparten una misma visión: poner en valor el inmenso acervo cultural, material e inmaterial de la región iberoamericana, rica en historia y costumbres. “De este valioso intercambio saldrán recomendaciones e ideas para seguir trabajando de forma conjunta y fortalecer el patrimonio cultural como un eje de construcción urbana”, afirmó.

Con ese espíritu, la jornada arrancó con una agenda técnica centrada en tres grandes ejes: la identificación, valoración y recuperación del patrimonio cultural; los desafíos y oportunidades de las ciudades Patrimonio de la Humanidad; y el patrimonio como motor de desarrollo económico y turístico. En este marco, se celebró el primer panel temático, que dio lugar a un valioso intercambio de experiencias innovadoras por parte de las ciudades participantes. Destacó la intervención de José Antonio Martínez Páramo, concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid, quien subrayó la conexión entre infraestructura verde, calidad de vida y regeneración patrimonial: “Madrid es una ciudad líder en sostenibilidad, con más de 5,7 millones de árboles y 5.600 zonas verdes. El 54% de los desplazamientos se realiza en transporte público, bicicleta o a pie, y cumplimos con la normativa europea de calidad del aire desde 2022”, dijo.

La creación del Comité Sectorial de Patrimonio Cultural de la UCCI, impulsado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, fue elevada en octubre de 2024 a la sesión del LV Comité Ejecutivo de la UCCI, celebrado en Madrid. La elección de Lima como sede responde también al rol activo de su alcalde como miembro nato del Comité Ejecutivo y al compromiso sostenido de la ciudad con la protección del patrimonio. Los 14 Comités Sectoriales de la UCCI son espacios clave de diálogo y cooperación, orientados a enfrentar de manera conjunta los desafíos comunes que comparten las ciudades iberoamericanas.

Noticias relacionadas

¿Quieres estar al día?

Suscríbete a nuestra Newsletter y recibirás mensualmente todos los eventos y novedades de la UCCI.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:
Responsable del tratamiento:Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas.
Finalidad: Envío de comunicaciones periodicas con información relevante de la empresa.
Derechos: En las condiciones legales, tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, a la limitación de su tratamiento, a oponerse al mismo y a su portabilidad.
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en este link.
Ir al contenido