• La Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas reúne en el Congreso Mundial ‘GovTech 4 Impact’ a los alcaldes de Ciudad de Panamá y Andorra la Vella, junto con altos representantes de Madrid y Bogotá, en un debate sobre inteligencia artificial e innovación pública desde lo local.
12 de mayo de 2025– Las ciudades se encuentran inmersas en un proceso de transformación acelerada impulsado por los avances tecnológicos y por una ciudadanía cada vez más exigente, informada y conectada. Esta nueva realidad exige a las administraciones públicas repensar sus formas de organización, su relación con la sociedad y su capacidad para ofrecer respuestas ágiles, transparentes y eficaces. En un contexto de creciente complejidad, la innovación pública emerge como una herramienta clave para fortalecer la confianza institucional y garantizar servicios que estén a la altura de los desafíos contemporáneos.
Conscientes del papel que juegan las ciudades en la vanguardia de la transformación digital, la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) organizó una mesa de debate en el marco del ‘GovTech 4 Impact World Congress’, principal cita internacional sobre innovación y transformación digital en el sector público. Bajo el título “Inteligencia artificial y Govtech en las ciudades iberoamericanas”, la conversación fue moderada por la secretaria general de la UCCI, Almudena Maíllo, y reunió a representantes de alto nivel de cuatro ciudades miembros del organismo: el alcalde de la Ciudad de Panamá, Mayer Mizrachi; el cònsol major de Andorra la Vella, Sergi González; el gerente general de la Agencia de Analítica de Datos Ágata de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Santiago Amador; y el director general de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, Fernando de Pablo Martín.
El congreso se planteó como un espacio para explorar cómo las tecnologías pueden ponerse al servicio del interés público desde lo local. En este marco, Almudena Maíllo subrayó que las cuatro ciudades, a pesar de sus diferencias, comparten una apuesta decidida por la innovación como herramienta para afrontar retos urbanos y como palanca de desarrollo económico: “entienden y dimensionan el tremendo potencial que tiene esta disrupción tecnológica; no tan sólo como un mecanismo que permite mejorar los servicios públicos locales, sino también como un catalizador del desarrollo económico local”, subrayó.
Aportando la visión de una capital que quiere liderar la transformación digital en la región, el alcalde de la Ciudad de Panamá, Mayer Mizrachi, presentó su estrategia para modernizar la gestión pública a través de la innovación financiera y tecnológica. Destacó la reciente adopción de pagos en bitcoin y la creación de una “plantilla” replicable para otras ciudades latinoamericanas. Subrayó además el valor de las alianzas con el sector privado y la confianza como motor del cambio: “si no tienes credibilidad, la moneda del funcionario público es nula”, afirmó. Mizrachi insistió en que Panamá puede y debe convertirse en un laboratorio regional de nuevas soluciones tecnológicas aplicadas a lo público.
Desde una perspectiva marcada por la necesidad de redefinir su modelo económico, el cònsol major de Andorra la Vella, Sergi González, compartió la hoja de ruta que está siguiendo la capital andorrana para abrazar la transformación digital como motor de desarrollo. En su intervención, destacó la importancia de planificar con visión de futuro, valores claros y un enfoque colaborativo: “la industria digital es sí o sí el nuevo modelo, y la tecnología nos ayuda a planificar hacia dónde queremos ir”, afirmó. González subrayó también el papel de la escucha activa como punto de partida para una estrategia adaptada a las particularidades de un país pequeño, pero con grandes ambiciones globales.
Estrategia digital para las ciudades iberoamericana
Por su parte, la ciudad de Madrid se ha posicionado como una de las capitales más avanzadas en materia de transformación digital, liderando procesos innovadores que están redefiniendo la relación entre ciudadanía y administración. Desde esa perspectiva, Fernando de Pablo, director general de la Oficina Digital del Ayuntamiento, destacó la importancia de la cooperación internacional para compartir aprendizajes y soluciones: “compartimos visiones, tecnología, formas de capacitación y relación con los ciudadanos; por eso queremos trabajar en una guía que nos pueda ser útil a todos”. Madrid colabora activamente con la UCCI en una estrategia digital iberoamericana, convencida de que la innovación conjunta es clave para afrontar los retos actuales. Su modelo de transformación se ha convertido en referencia para otras ciudades que buscan adaptar sus estructuras al nuevo entorno digital.
Desde Bogotá, Santiago Amador, gerente general de la Agencia de Analítica de Datos Ágata, presentó una visión centrada en el uso ético y estratégico de los datos públicos como base para una gestión más eficiente e inclusiva. Subrayó la necesidad de crear infraestructuras digitales públicas, como gemelos digitales o cerebros de datos, que permitan a las ciudades operar con mayor agilidad y menos dependencia de estructuras burocráticas tradicionales. “No les vamos a vender algo que no necesitan; se trata de ser más responsables con lo público”, afirmó. También destacó casos de uso innovadores, como modelos de crédito alternativo basados en datos públicos o algoritmos para monitorear el crecimiento urbano, demostrando cómo la analítica avanzada puede generar impacto social concreto desde lo local.
La apertura institucional estuvo presidida por representantes del Gobierno de España, la Comisión Europea, el Ayuntamiento de Madrid y organismos multilaterales, subrayando el compromiso compartido por avanzar hacia administraciones más innovadoras, colaborativas y centradas en las personas. A lo largo de sus tres jornadas, la segunda edición del ‘GovTech 4 Impact World Congress’ reunirá a más de 1.000 participantes y 165 ponentes procedentes de 51 países. El programa incluirá paneles estratégicos, demostraciones tecnológicas, sesiones interactivas y espacios de colaboración entre gobiernos, startups, organizaciones internacionales y sociedad civil.