• La Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) participa en el acto de presentación de la guía ‘Co-creando futuros sostenibles’, un recurso diseñado para facilitar la transformación hacia la sostenibilidad en entornos urbanos.
• La guía ofrece un enfoque práctico y metodológico para la creación de espacios de diálogo multiactor y abordar de manera más eficaz y colaborativa retos complejos y soluciones compartidas.
5 de marzo de 2025– La sostenibilidad urbana se ha convertido en un eje clave para garantizar el bienestar de las comunidades, promoviendo soluciones innovadoras y colaborativas que respondan a problemáticas locales con una visión global. Las 29 ciudades miembros de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) que reúnen a 76 millones de habitantes, desempeñan un papel decisivo en el desarrollo sostenible y la gobernanza urbana de la región Iberoamericana.
En este contexto, la UCCI fue invitada a participar y dar su visión sobre la sostenibilidad en la presentación de la guía ‘Co-creando futuros sostenibles’, un recurso diseñado para facilitar la transición hacia ciudades más sostenibles e innovadoras. Organizado por la Universidad Politécnica de Valencia en colaboración con la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) y el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid, el encuentro tuvo como objetivo promover un diálogo en torno a buenas prácticas y experiencias concretas locales de la Agenda Urbana, así como abordar los desafíos globales de las ciudades desde la perspectiva del desarrollo sostenible.
En este marco, Johanna Fernández, responsable de Proyectos de Cooperación Técnica de la UCCI, subrayó la importancia de fortalecer la colaboración entre ciudades y entidades aliadas, para avanzar hacia modelos urbanos más sostenibles. Durante su participación, Fernandez resaltó el rol de UCCI como promotor de un modelo de cooperación técnica pionero en el espacio urbano iberoamericano, basado en los principios de asociación, horizontalidad, cercanía y reciprocidad. En este sentido indicó que entre 2020 y 2024, este enfoque se ha traducido en más de 60 proyectos de cooperación técnica, con un impacto directo en más de 7.000 funcionarios y funcionarias de las ciudades miembro: “este modelo que se concreta a través de la convocatoria anual de proyectos, ha permitido desarrollar iniciativas innovadoras que responden a las necesidades de la ciudadanía, fortaleciendo políticas públicas locales y promoviendo el desarrollo territorial”, dijo Fernández.
Otra de las estrategias desarrolladas con éxito por la UCCI para impulsar colaboraciones efectivas, ha sido el ‘Encuentro de Ciudades Iberoamericanas’, un foro multiactor y multinivel que celebró su primera edición en octubre 2024, y que reunió a 21 ciudades de la región, 15 alcaldes y más de 300 asistentes. El Primer Encuentro, tuvo como resultado una declaración de consenso histórica en el ámbito iberoamericano, incorporando la perspectiva urbana dentro de la institucionalidad de las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de la Conferencia Iberoamericana. Este hito, refuerza la trayectoria que la UCCI ha venido desarrollando desde su creación hace 42 años, consolidándose como un organismo de referencia para impulsar procesos de incidencia política dirigidos a promover los intereses de sus ciudades miembros, al tiempo que fomenta el intercambio de conocimiento entre ellas y con otros actores estratégicos.
Retos globales a los que se enfrentan las ciudades
Moderada por Estíbaliz Saez de Cámara, presidenta REDS-SDSN España, y con el título ‘Retos globales a los que se enfrentan las ciudades desde la perspectiva del desarrollo sostenible’, la mesa de diálogo contó también con la participación de María Cortés, vicepresidenta de redes de SDSN y Leire Pají, eurodiputada. Durante su intervención, Cortés resaltó la urgencia de abordar la falta de financiamiento directo para las ciudades, la incoherencia en la implementación de políticas y la necesidad de recuperar el conocimiento técnico local para enfrentar con eficacia los desafíos urbanos.
Por su parte, Leire Pajín destacó la importancia de fortalecer iniciativas como la ‘Nueva Bauhaus Europea’, lanzada en 2024, que apuesta por una transformación ecológica inclusiva y adaptada a cada territorio. Asimismo, subrayó su alineación con estrategias europeas como la ‘Misión de Ciudades’, que fomenta la cooperación y la reducción de emisiones para avanzar hacia un modelo urbano más sostenible y resiliente.